martes, 10 de agosto de 2010

BALLENA FRANCA AUSTRAL


Patagonia Argentina

Las variaciones en la abundancia de alimentos podría afectar la supervivencia de las crías de las ballenas

Estudio de isótopos estables en muestras de piel de ballenas francas realizado por el equipo científico del ICB sugiere que podrían existir variaciones interanuales en la abundancia de alimentos que afectan la supervivencia de las crías de las ballenas.

Las ballenas son mamíferos y como todo mamífero amamantan a sus crías al igual que lo hacemos nosotros los humanos y tantos otros animales como perros, ratones, leones, etc. Una de las grandes diferencias entre las ballenas y la mayoría de los mamíferos es que las madres no se alimentan cuando están amamantando a sus crías y por lo tanto deben producir la leche a partir de sus reservas internas. En el caso de los humanos y otros mamíferos que no acumulan grandes reservas de grasa, la producción de leche debe ser mantenida con una alimentación frecuente. La leche de ballena es muy rica en grasa (lípidos) y proteínas, aunque la proporción de hidratos de carbono (azúcares) es muy baja. Las ballenas utilizan principalmente las reservas de la capa de grasa subcutánea para producir los lípidos de la leche y las reservas de los músculos las cuales proveen las proteínas de la leche. Estas reservas de grasa y músculo son obtenidas durante la temporada de alimentación previa al nacimiento de las crías. De este modo, las ballenas necesitan alimentarse para mantener su cuerpo funcionando como cualquier otro animal, pero además para un buen desarrollo del feto y para acumular las reservas necesarias producir leche durante la temporada de cría.

No es raro entonces que problemas en la reproducción de las ballenas estén asociados a la falta de alimento. Hace algunos años, investigadores del programa ballena franca austral demostraron que las ballenas francas que visitan Península Valdés tienen menos crías de lo esperado en años posteriores al fenómeno de El Niño. Se sabe que el fenómeno de El Niño produce un aumento en la temperatura de ciertas zonas del mar antártico, y como consecuencia la abundancia del krill disminuye. Dado que el krill es un componente importante en la dieta de las ballenas francas, es de esperarse que su disminución afecte la reproducción de las ballenas. Asimismo, el gran número de crías varadas muertas en las costas de Península Valdés en los últimos años ha llevado a reevaluar todas las posibles causas de muerte, entre ellas la falta de alimento como causa de estrés nutricional en las madres y sus crías.

El mayor problema al estudiar estrés nutricional en animales como la ballena franca austral es que los animales no muestran señales obvias de malnutrición. Además es muy difícil obtener muestras frescas de sangre de animales muertos que permitan evaluar su estado nutricional. Igualmente, si esto último se pudiese conseguir, sería necesario comparar las muestras obtenidas de animales muertos con las de animales vivos, y como sabemos, obtener muestras de sangre de una ballena viva es casi imposible.

El equipo científico del ICB ha estado explorando una nueva alternativa para evaluar el estado nutricional de las ballenas que consiste en la comparación de la tasa de isótopos estables en madres y en crías. Los isótopos estables son distintas formas de un mismo elemento químico (por ejemplo: carbono o nitrógeno) y ocurren naturalmente en todos los compuestos orgánicos (por ejemplo: proteínas, lípidos, etc.). Cuando las proteínas o lípidos de la dieta son metabolizados durante la digestión se producen cambios en las tasas de los isótopos de esos compuestos. Así, cuando un animal consume proteínas y las incorpora en sus propios tejidos, las moléculas de nitrógeno contenidos en las proteínas consumidas se incorporaran con pocos cambios en la tasa de sus isótopos, Sin embargo, si el animal ha sufrido de estrés nutricional y tiene que utilizar proteínas como fuente de energía (algo que sólo ocurre en casos de malnutrición) los isótopos de las proteínas consumidas se incorporan con elevados cambios en la tasa de isótopos. Entonces si uno mide la tasa de los isótopos en la comida y en los tejidos de un animal en buen estado nutricional y en otro que presenta estrés nutricional, la diferencia entre estos valores será mayor entre el animal desnutrido y su dieta que entre el animal en buen estado de salud y su dieta.

En un nuevo estudio liderado por el Dr. Luciano Valenzuela, y en el que participaron el Dr. Mariano Sironi y la Profesora Vicky Rowntree, se decidió utilizar este principio para evaluar la nutrición de los ballenatos en Península Valdés. Los investigadores propusieron que si la única fuente de alimentación de las crías es la leche materna, entonces al medir la tasa de isótopos en crías y en sus madres se podría ver cuales crías presentan tasas más elevadas de lo normal, lo que indicaría un grado mayor de estrés nutricional.

Para esta investigación, se recolectaron pequeñas muestras de piel de madres y de crías en Península Valdés durante los años 2003, 2004 y 2005 y se analizaron sus tasas de isótopos estables de carbono y de nitrógeno. En los años 2003 y 2005 los ballenatos tenían tasas de isótopos más elevadas que sus madres, mientras que en el año 2004 las tasas eran iguales entre las crías y sus madres. Este resultado fue interpretado como una señal de que en los años 2003 y 2005, en promedio, los pares madre-cría estaban sufriendo estrés nutricional comparado al año 2004. Cuando los animales sufren de estrés nutricional tienen que empezar a utilizar más proteínas como fuente de energía que cuando están en mejor estado nutricional y esto haría que las tasas de isótopos se eleven. Además, durante los años 2003 y 2005 la proporción de animales muertos que se encontraron en las costas de Península Valdés fue mayor que durante el 2004, lo que también podría estar relacionado a un mayor estrés nutricional. El estrés nutricional podría ser el producto de la falta de alimento durante la temporada de alimentación previa y esto podría provocar que las madres produzcan menos leche o una leche de menor calidad al tratar de balancear las necesidades de las crías y las necesidades propias de supervivencia.

Los resultados de este trabajo científico se publicaron en la edición de Junio de la revista científica Aquatic Mammals (en castellano: Mamíferos Acuáticos). Los editores de la revista decidieron además dedicar la tapa a nuestra investigación, presentando fotos de las ballenas francas de Península Valdés tomadas durante nuestros relevamientos aéreos.

Si bien este estudio representa un gran avance para entender la biología nutricional de las ballenas francas, es necesario realizar más investigaciones si es que queremos proponer soluciones a las problemáticas de conservación que las ballenas enfrentan. Este estudio es un ejemplo más de que no es necesario matar ballenas para investigarlas, que se pueden estudiar preguntas complejas (como el caso de la nutrición) si se cuenta con las técnicas y el apoyo adecuado. La colaboración de todos, adoptantes, socios, voluntarios e investigadores del ICB, es vital para seguir realizando estas investigaciones.

El equipo científico del ICB agradece al organismo de Flora y Fauna Silvestre del Chubut, la Dirección de Áreas Protegidas del Organismo Provincial de Turismo por otorgarnos los permisos de investigación, así como también a las instituciones encargadas de otorgar los permisos necesarios para el transporte, la exportación y la importación de las muestras.


Referencias

Leaper, Russell, Justin Cooke, Phil Trathan, Keith Reid, Victoria Rowntree, and Roger Payne. “Global climate drives southern right whale (Eubalaena australis) population dynamics.” Biology Letters 2, no. 2 (June 22, 2006): 289-292.

Valenzuela, Luciano Oscar, Mariano Sironi, and Victoria Rowntree. “Interannual Variation in the Stable Isotope Differences Between Mothers and Their Calves in Southern Right Whales (Eubalaena australis).” Aquatic Mammals 36, no. 2 (June 2010): 138-147.


Para mayor información contactarse a: icb@icb.org.ar

ICB News

Charlas del Dr. Luciano Valenzuela en la UBA

El Dr. Luciano Valenzuela, investigador del Instituto de Conservación de Ballenas y de la Universidad de Utah, asistirá a la IV Reunión Binacional de Ecología organizada por la Asociación Argentina de Ecología (AsAE) y la Sociedad de Ecología de Chile (SOCECOL) desde el 8 al 13 de Agosto en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. En esta reunión Luciano presentará dos charlas. En la primera Luciano presentará parte de los análisis y resultados genéticos e isotópicos de su tesis doctoral, que sugirieron que las ballenas francas de Península Valdés presentan fidelidad de sitio a las áreas de alimentación. Este trabajo fue el primero en sugerir esta idea y representa un avance en el entendimiento del uso de hábitat por parte de estos animales. La segunda charla estará enfocada en uno de los proyectos a los que Luciano está dedicado en la actualidad como investigador postdoctoral en la Universidad de Utah. Presentará un modelo de la incorporación de los isótopos de hidrógeno y oxígeno en músculos de vertebrados terrestres que permite ampliar aún mas el uso de la técnica de isótopos estables en estudios relacionados a la migración animal.

Mas informacion sobre la IV Reunion Binacional de Ecologia en http://www.ege.fcen.uba.ar/rbe2010/

Accidente entre velero y ballena franca en Sudáfrica.

Mucho se ha hablado de los sucedido con el ejemplar de ballena franca austral y el velero en Sudáfrica. El video se puede ver en youtube. No se puede catalogar esto de ataque, es importante que entender que ellas están en su hábitat natural y la navegación en las áreas donde ellas se concentran debe realizarse en base a las normativas existentes o sino bajo el principio de precaución. Los invitamos a conocer cuales son las normas existentes para el avistaje de ballenas en Chubut, descargando la Guia de Avistaje del ICB.

Adoptando una Ballena, colaboras activamente para que el ICB trabaje activamente para dar fin a la matanza de ballenas. Por mares libres de caceria, sumate a nosotros. www.icb.org.ar

Seguinos tambien en Facebook

http://www.facebook.com/pages/Instituto-de-Conservacion-de-Ballenas/55541937265